jueves, 29 de julio de 2010

EXAMEN

1.- Considere el siguiente monólogo de un profesor: “Saquen una hoja y su lápiz. Separen las mesas y silencio por favor. Voy a dictar las preguntas de la prueba. Luego de anotarlas las contestan. Puede ser en desorden, señalando el número. Se debe escribir con letra clara. Las faltas de ortografías descuentan puntos. Tienen 45 minutos para contestar. ¿Alguna consulta?”

a) A partir de ese monólogo, describa el o los modelos evaluativos que están presente.

  • Evaluación Basado En Objetivos: Al desconocer la cantidad o tipo de preguntas e independiente de la rigurosidad en la confección de cada pregunta, la cual permitiría una observación mas acotada de habilidades (comprensión, aplicación, análisis y síntesis), el instrumento utilizado (prueba) por lo general apuntará a recoger, valores que determinen el grado de logro de los objetivos propuestos por el currículo.


  • Evaluación Basada En El Consumidor: El bosquejo de este modelo puede concebir una cierta divergencia con el descrito anterior, pues Scriven plantea que lo importante no es evaluar el logro de los objetivos sino emitir juicios de valor. Esto involucra la valoración de necesidades, tanto del educando, como de la sociedad donde éste está inserto. Al analizar el monólogo, y sobre todo el párrafo donde el profesor señala que no le interesa el orden, pero si descontará puntos por la falta de ortografía, se puede sintetizar una evaluación más allá de los objetivos propuestos, sino que valorar más el logro de una comunicación textual sin falta de ortografía, que el logro de sus indicadores de satisfacción. Asignándole una importancia adicional a adquirir esta competencia textual, ya sea como una necesidad que requiere el educando o como de la sociedad en el cual está inserto.


b) ¿Qué innovaciones evaluativas realizaría usted?

Referida netamente a la situación planteada en el monólogo, donde el docente quería medir objetivos, los cambios a considerar serian:
  • Tener una planificación de la clase, que permita apelar a un instrumento de evaluación escrita más y mejor elaborado. Donde estén determinados y conocidos, tanto por el docente como el alumno, los objetivos e indicadores de logros.
  • Además para que sea una evaluación mas autentica, referida a la esencia que se determina como: “Un proceso sistemático que persigue emitir un juicio de valor fundamentado objetivamente” (Scriven, 1968). Por lo que de acuerdo a esta definición, se plantea que el valor fundamentado no sea adquirido solo de la evaluación escrita (prueba), sino que el promedio de evaluaciones sea realizada en el proceso de enseñanza-aprendizaje, llámense estas evaluaciones teóricas y/o prácticas, las cuales permitirá una observación más objetiva del avance cognoscitivo del estudiantes. Esto fundamentado en conocer tanto el logro de habilidades, como de competencias.



2.- Una de las variables que aparece como responsable del aprendizaje de los estudiantes, de
sus resultados y de su posterior desempeño profesional, es la calidad de la enseñanza; es
decir, cómo el profesor se desempeña profesionalmente frente a sus alumnos.

a) ¿Por qué se puede afirmar que eso es verdad?
Históricamente, y en forma intermitente, se ha señalado a la variable “Desempeño Docente” como la causa principal de la mala calidad de la enseñanza, respaldándose con lo siguiente:
  • El deseo de la sociedad es aumentar la calidad de la enseñanza, para esto solicita a las instituciones y docentes, que entreguen a sus habitantes las herramientas mínimas requeridas para que autónomamente resuelvan las distintas barreras o problemáticas que se presentarán en la vida diría. Hasta hace algunos años, el ministerio de educación entregó un caudal de contenidos, donde incluso se explicitan como los “Mínimos” que los alumnos deben adquirir. Y para luego reproducir, en las distintas evaluaciones nacionales estandarizadas (P.S.U. y S.I.M.C.E.). Esto a modo de regular y guiar al docente en las distintas corrientes de conocimiento que deben hacer navegar a sus estudiantes, por lo que se establece que si existe una buena capitanía (el docente) en la navegación de sus marinos (estudiantes), se conseguirá llegar, todos y al mismo tiempo, a Puerto (conseguir los aprendizajes mínimos). O sea el responsable de no conseguir que lleguen todos y al mismo tiempo es simplemente el capitán del barco.
  • El bajo profesionalismo que acusa la docencia, se ve reflejado en la mínima participación de los profesores en cursos de perfeccionamiento. Donde a modo general se es conocido, que la mayoría de los profesionales deben estar en una constante actualización de sus conocimiento, para cumplimiento eficaz de los estándares de su trabajo. Esta minúscula participación en perfeccionamiento, replica en el desconocimiento de nuevas metodologías y herramientas que pueden ser utilizadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Las cuales permitiría comprender y motivar al estudiante de hoy en día.

b) ¿Cómo se puede disminuir la importancia de esa variable, a partir de la evaluación?

  • El docente debe conocer la esencia del significa de evaluación, comprenderlo como un proceso, en el cual la observación y toma de decisiones debe ser sistemático, no solo al final como se realiza actualmente. Además deben ser evaluaciones planificadas, estructuras y diversas, las cuales permitan evidenciar “el saber” y “el saber hacer”.
  • Reformulando las pruebas estandarizadas que se toman actualmente (P.S.U. y S.I.M.C.E.). Referido a que entreguen datos donde esté involucrado el contexto donde se rindió, que permita medir no solamente la finalización del proceso, sino que sea durante el proceso. Además que la evaluación no solo mida conocimiento y habilidades, sino competencias. Siendo éstas, las metodologías que se trabajan actualmente en el aula, por lo que el profesionalismo llamaría a ser más congruente entre la metodología y la evaluación.




3.- La evaluación de competencias tiene mucha vigencia en los actuales escenarios
educativos.

a) ¿De qué manera usted podría implementar este nuevo modelo en el escenario laboral
que usted se desempeña?
El escenario laboral donde me corresponde implementar este modelo, entrega una flexibilidad al desarrollo de éste. Ya que me desempeño en el subsector de Física, que al ser una rama de la ciencia, se hace indispensable la convergencia de los conocimientos, su aplicabilidad, la destreza y al mismo tiempo la responsabilidad para emitir un juicio en materia investigativa.
La ciencia entrega el espacio para desarrollar continuamente este modelo, al mismo tiempo de reforzar y entregar al estudiante un conocimiento mucho más maduro, contextualizado, proyectado y complementado con la realización de la acción experimental. Englobando y aplicando en el estudiante el concepto de “saber” “saber hacer” y “saber ser”.
La discrepancia que puede llevar la implementación de este modelo, y que muchas veces hace a los docentes privilegiar más la evaluación de objetivos o de orientación hacia el cliente, tiene que ver con la forma en que se evalúa el trabajo metodológico realizado en el año escolar, o los objetivos logrados por los estudiantes. Esto hace referencia nuevamente a las pruebas nacionales estandarizadas, que solo observan conocimiento y algunas habilidades mas aventajas como análisis y síntesis. Esta evaluación desigual, y descontextualizada enmarca a los docentes en buenos o malos transmisores de conocimiento, por lo que provocan en ellos un seguimiento forzado de esta corriente.


b) ¿Considera usted que estos modelos evaluativos podrían mejorar los procesos
educativos y pedagógicos? ¿Por qué?

La utilización universal de este modelo permitiría reflejar y reforzar en los estudiantes las debilidades que presentan. No tan solo en la dimensión cognitiva, como muchas veces se hace, sino que en otras áreas, de igual o mayor significancia para el estudiante y sociedad, como son la dimensión procedimental e interpersonal o afectivo.
El logro del conjunto de las dimensiones, entregaría herramientas más solidas y diversas al sujeto, para enfrentar los problemas y acertijos que se presentan en la sociedad actual. Sería un avance significativo en el logro de habitantes más integrales, los cuales abarca en su totalidad “El Saber” “El Saber Hacer” y “El Saber Ser”.

sábado, 29 de mayo de 2010

¿Evaluar Conocimiento o Habilidades? o ¿Ambas?




Si analizamos el proceso de aprender a conducir,y tomamos los dos ejes fundamentales requeridos para lograr este objetivo, los cuales son:

1.- Conocer el reglamento y las señales visuales, que determinan mi conducción.
2.- Conseguir la habilidad de razonar y coordinar ante señales que se me presentaran en la conducción.
En un curso de conducir, siempre se empieza por lo teorico y luego por lo practico, separando siempre una de la otra, pero ahora mi pregunta es ¿Qué es mejor adquirir, el conocimiento teorico o la habilidad de conducir? o ¿ambas?, ademas ¿Se puede separar una de la otra, si al final usamos las dos?

llevemos esta analogia a lo que ocurre en nuestra realidad educativa, y mas especificamente al conflicto que se comenzó a evidenciar, en los profesores, en el momento que se puso en practica el nuevo curriculo.
La afirmación realizada,"La tendencia de los docente se observo en que comenzaron a dar mayor énfasis a las habilidades que se espera que los alumnos desarrollen, en desmedro de los conocimientos", por el documento LA EVALUACION EN EL NUEVO CURRICULO: EQUIVOCOS Y EQUILIBRIOS,Unidad de Currículum y Evaluación, Ministerio de Educación, Agosto, 2002. Nos llevaria a pensar, por ejemplo: que para Segundo año de Educación Media, en el subsector Historia y Ciencias Sociales, se establece como Aprendizaje Esperado: “Vincula la situación actual de los pueblos indígenas en Chile con la relación entre españoles e indígenas iniciada en la Colonia, y comprende que este es un proceso que afecta diferentes puebos indígenas del continente”Sería imposible alcanzar esta comprensión sin antes conocer la historia de los pueblos precolombinos y la conquista y colonia españolas, todos Contenidos Mínimos Obligatorios (Conocimiento) del Programa.
El documento ademas infiere que tal confusión de los docentes, tendria reciprocidad con que la reforma entregaria mayor énfasis al desarrollo de habilidades complejas (analisis, procesamiento critico, etc), que traspasar conceptos, leyes, principios, etc.
La lectura erronea de los objetivos propuestos por el ministerio, estaría cegando el transfondo del aprendizaje, que por genética es evaluar ambas.
Es contradictorio pensar que para conseguir una habilidad, no es necesario poseer un conocimiento. Si entendemos bien el concepto de adquirir una habilidad (comprensión, análisis, sintesis, etc)éste estará necesariamente basado, descrito y/o fundamentado con un conocimiento.
Al analizar ésta union, el docente no debe confundir que para lograr una habilidad mas compleja (como el análisis), inevitablemente el alumno debe adquirir un conocimiento muy avanzado, profundo o complejo.
En consecuencia, la evaluación tiene que planificarse y realizarse de modo que permita verificar en qué medida los objetivos se están logrando; debe buscarse un adecuado equilibrio entre la verificación del grado en que los alumnos han alcanzado los conocimientos específicos, y la adquisición de las habilidades involucradas en los aprendizajes esperados.

En función de argumentar y/o complementar lo representado, adjunto un tipo de evaluaciones externa(PISA), donde esta descrita y analizada, preguntas que enlazan el conocimiento con la habilidad. http://www.rmm.cl/usuarios/emele/doc/200605101148480.PISA_2000_Ciencias.pdf